A espaldas de la Catedral del Buen Pastor se conserva uno de los inmuebles más infravalorados de San Sebastián: el actual edificio de Correos, concebido originalmente para la Escuela de Artes y Oficios. Su posición discreta en el cierre sur de la plaza hace que muchos pasen de largo, pese a su valor arquitectónico y a los detalles cerámicos únicos en la ciudad.
Ubicación y contexto urbano
El edificio remata el lado sur de la Plaza del Buen Pastor, junto al inmueble contiguo que hoy alberga el centro cultural Koldo Mitxelena. Ambos se proyectaron para “cerrar” urbanísticamente la plaza y conformar un conjunto monumental coherente alrededor del templo.
Cerámica de Daniel Zuloaga: un hilo oculto en Donostia
Los frisos cerámicos que recorren el edificio se atribuyen a Daniel Zuloaga, miembro de la saga artística de Eibar (formado y activo en Madrid). Este tipo de ornamentación no es frecuente en San Sebastián y por ello destaca especialmente aquí.
En la ciudad hubo otras obras vinculadas a Zuloaga, hoy algunas desaparecidas o transformadas, y otras visibles en:
Los “cuatro leones” de Correos
En la fachada principal, cuatro bocas de buzón con forma de león recuerdan una práctica ya poco habitual: clasificar el correo según destino (ciudad, provincia, extranjero). Además de su valor funcional e histórico, se han convertido en un elemento identitario del edificio.
Una vidriera y una frase: el escudo de Donostia
En el interior se conserva una vidriera con el escudo municipal y la divisa “Por nobleza, fidelidad y lealtad ganadas”. Según la tradición historiográfica citada en el vídeo:
- “Nobleza” y “fidelidad” se relacionan con la defensa de la ciudad en 1512 frente al asedio francés.
- “Lealtad” se añadiría tras la Guerra de las Comunidades (c. 1521), al mantenerse San Sebastián fiel al rey.
Con el tiempo, el Ayuntamiento adoptó la fórmula “Muy Noble, Muy Leal y Muy Fiel”, presente en escudos del siglo XVII.
¿Por qué el barco mira al oeste?
El barco del escudo municipal cambió su orientación en 1905 por acuerdo del Ayuntamiento: desde entonces navega hacia el oeste. Se ha interpretado como un guiño a los vínculos históricos de Donostia con América (tráfico marítimo, expediciones y comercio).
En versiones anteriores (siglos XIV–XVI) el emblema mostraba bergantines sencillos; más tarde aparecieron fragatas de tres palos. El diseño oficial actual ha regresado a una nave más sobria de tipo bergantín.
Detalles para fijarse
- El despiece regular de la sillería y los cornisamentos.
- La silueta de las mansardas en la fachada delantera.
- La policromía y motivos vegetales de los frisos.
- La iconografía del escudo en piedra y en vidriera.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es visitable por dentro?
La oficina de Correos está abierta en horario laboral; algunos elementos (como la vidriera) se aprecian desde zonas públicas. No hay visita museística estable.
¿Dónde están exactamente los frisos de Zuloaga?
En la fachada del edificio de Correos (Buen Pastor) y, fuera de aquí, en detalles del Puente de María Cristina y en C/ Prim ~17.
¿Por qué se considera un edificio “afrancesado”?
Por la arenisca dorada, la composición de fachada clasicista y la cubierta con mansardas, rasgos compartidos con la arquitectura francesa de fin de siglo.
¿Qué significa “Por nobleza, fidelidad y lealtad ganadas”?
Alude a méritos bélicos y políticos de la ciudad en el siglo XVI (asedio de 1512 y fidelidad en 1521), base de los títulos honoríficos municipales.